sábado, 30 de noviembre de 2013

Por Una Cabeza

Exquisito tango de Carlos Gardel y Alfredo Lepera, un bello arreglo para cuarteto de cuerdas.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Revolución haitiana

Documental interesante sobre la revolución en Haití, el primero país latinoamericano a independizarse.



martes, 26 de noviembre de 2013

Entrevista con la Presidenta Dilma

Entrevista interesante con la Presidenta Dilma, salió en la nueva "Edición Brasil" de El País:
================================================================
Casi al final de esta entrevista, que no fue una entrevista sino una conversación cuya duración, sin saber muy bien cómo, se acabó extendiendo más de lo previsto, la presidenta Dilma Rousseff me repitió, entre risas, una idea que ya había esbozado a mitad de la charla y que, según ella, explica extraordinariamente bien algunas paradojas brasileñas.
– No te olvides de que por aquí tienes que tener cuidado, porque te detienen por tener un perro y por no tenerlo.

Brasil negociará un desarme arancelario con la UE independiente de Mercosur

Noticia de EL PAÍS:
Brasil parece decidido a romper amarras con Mercosur para firmar, de una vez por todas, un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que esté a la altura de la importancia de su economía. Tras la fallida tentativa de cerrar ese acuerdo en 2004, el Gobierno brasileño, con apoyo de la iniciativa privada local, debe proponer un ritmo de reducción tarifaria, más rápido que el de sus socios, de hasta el 90% de los productos comercializados entre el país y el bloque europeo. Brasil podrá tener plazos diferentes para la disminución de tarifas que Uruguay, Paraguay y Argentina. Venezuela, que entró en Mercosur el año pasado, no participa de esta negociación, cuya próxima reunión está prevista para el mes que viene.
El anuncio, en febrero de este año, de que la Unión Europea y Estados Unidos iniciaron conversaciones para establecer una zona de libre comercio, hizo más evidente la inacción de la política exterior brasileña, mientras otros países se apresuran a marcar territorio y a acelerar sus intercambios comerciales. Por ejemplo, el bloque de la Alianza del Pacífico, formado hace dos años por Perú, Chile, México y Colombia, comienza a verse como un modelo de colaboración exitosa en el continente. Con un PIB de 3 billones de dólares, el 35% del total de América Latina, el bloque avanza a pasos agigantados, intentando estrechar las relaciones con los países europeos y Estados Unidos. Además de eso, cuenta con economías más estables a los ojos de los inversores.

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Por ahora, no vuelvo a España”

La sección Vida & Artes, de El Paìs, abrió un espacio en www.elpais.com para que los lectores contaran experiencias problemáticas en viajes de turismo. Estos son algunos extractos:

■Mariela (México). Mi hija viajó a Alemania vía Madrid el pasado diciembre y no tengo palabras para describir el maltrato y lo humillante que fue la experiencia. Ella no pensaba quedarse en Madrid más que las horas que requería su conexión a Estrasburgo, pero le pidieron la famosa carta de invitación (iba a casa de la familia de su novio en Alemania) y nunca pudo llegar. El novio y su familia fueron al consulado en Estrasburgo para solicitar la carta, que fue tramitada y enviada con urgencia a Barajas. A mi vez, yo tramité otros apoyos por medio de la Embajada mexicana, pero todo fue inútil. La devolvieron a Monterrey, donde vivimos. Al día siguiente, mi hija tomó otro vuelo vía Atlanta-Fráncfort y entró en la UE sin problema.
■Pilar (Argentina). El año pasado estuve en España. Era mi sexto viaje a Europa y la primera vez que pisaba tierra española. Mi experiencia no fue agradable. El funcionario que nos atendió lo único que nos dijo fue: “Reservas”. Ni buen día ni ningún otro saludo. Yo llevaba un montón de reservas porque iba a parar en varios hoteles en distintas ciudades. Las miraba con desconfianza, como tratando de encontrar la forma para despacharnos. Me encantó España, me cayeron muy bien los españoles, pero el trato de las autoridades de inmigración deja mucho que desear. Por ahora, no vuelvo.
■Álvaro (España). Yo tuve la experiencia, en julio de 2008, de ser expulsado de Brasil en un viaje de turismo. Me devolvieron en el aeropuerto junto a tres amigos y a otra chica francesa. Íbamos con todo en regla: reservas, dinero suficiente, billete de vuelta, etcétera. Pero algunas reservas no las teníamos a mano, sino en las maletas facturadas, y la funcionaria no quiso comprobarlo. Luego nos enteramos de que esa mañana habían devuelto a cinco brasileños de Barajas y que estaban aplicando la famosa política de “reciprocidad”. A Brasil no vuelvo ni aunque me regalen el viaje.
■Martín. Soy colombiano y, desde hace varios años, también soy español. Como es natural, con el pasaporte colombiano se me selecciona “al azar” en todos los aeropuertos del mundo, incluido el de Barajas. Llegué de Colombia hace una semana y, al comunicar que venía de allí, recibí el “pase por aquí para un control”. En otras ocasiones he sido retenido o sometido a máquinas olfativas, siempre con el pretexto de una “selección al azar”. Lo extraño es que siempre me toca a mí.

jueves, 31 de octubre de 2013

Tu - Eddie Sntiago

http://www.maxilyrics.com/eddie-santiago-tu-lyrics-d888.html


(( Tú...crees que has encontrado la razón, la diferencia que esperabas tú... piensas que conmigo la felicidad la tienes... para siempre tú, ))

Piensas que soy fiel aunque no estes presente tú piensas que en mi vida sola mente existes tú ((( Solamente tú... )))

Y es que tú... No sabes que yo tube mil amores como tu... que me rei mil veses de personas como tú, de infelises como tú... de inocentes como tú...

Porque tú... no sabes que hay personas que no somos como tú... que no se toman el amor en serio como tú... que no sueñan como tú, que no sienten como tú...

(( Tú...crees que en mis promesas las entiendas como esas, que me hases tú... piensas que te amo con las ganas y las fuerzas, que me amas tú...))

Piensas que soy todo aquello que influias tú... te imajinas que soy el angel que esperabas tú... ((( Que soñabas tú...)))

Y es que tú... no sabes que yo tube mil amores como tú... que me rei mil veses de personas como tú... de infelises como tú, de inocentes como tú...

Porque tú... no sabes que hay personas que no somos como tú... que no se toman el amor en serio como tú, que no sueñan como tú... que no sienten como tú...

Y es que tú... no sabes que yo tube mil amores com tú... que me rei mil veses de personas como tú, de infelises como tú, de inocentes como tú...

Porque tú... no sabes que hay personas que no somos como tú... que no se toman el amor en serio como tú... que no sueñan como tú... que no sienten como tú...

(( Que querias tú...)) Si acaso tu pensabas que te amaba... (( Que esperabas tú...)) Pues quiero que tu sepas que contigo solamente jugaba... (( Que querias tú, )) Ay muchacha pero que pena me das tú... (( Que esperabas tú, )) Si siges asumiendo, esa aptitud... (( Que querias tú )) Estas equibocada. si te sientes amada....bendito (( Que esperabas tú )) Ya no deceo tu cuerpito...

(( Que querias tú )) Estoy disfrutando de la vida... (( Que esperabas tú )) con otras nenas... de tu categoria... (( Que querias tú )) solo tú, solo tú solamente tú... eres un juegito, (( Que esperabas tú, )) un resuelve de ratitos... (( Que querias tú )) no soy el angel... que te imajinabas... (( Que esperabas tú )) ya no me sirbes para nada...

Un jurista saudí afirma que las conductoras tienen daños en los ovarios

"Si una mujer conduce un coche sin que sea absolutamente necesario podría sufrir impactos psicológicos negativos", afirma el jeque Salé al Lohaidan

Un jurista asesor de la Asociación de Psicólogos del Golfo ha asegurado que las mujeres que conducen coches corren el riesgo de lesionarse los ovarios y tener hijos con problemas clínicos. En un principio la declaración se atribuyó por un error de Reuters al clérigo Saleh bin Mohammed al-Lohaidan, pero en verdad el autor es Saleh bin Saad al-Lohaidan.

"Si una mujer conduce un coche sin que sea absolutamente necesario podría sufrir impactos psicológicos negativos, toda vez que hay estudios médicos fisiológicos y funcionales que demuestran que la conducción afecta automáticamente a los ovarios y presiona la pelvis hacia arriba", ha afirmado el jurista. "Por eso encontramos que aquellas que conducen habitualmente tienen niños con problemas clínicos de diferentes niveles", ha asegurado, en una entrevista concedida a la publicación digital Sabq.org.

Al Lohaidan ha respondido así a los activistas que defienden el derecho de las mujeres a conducir en Arabia Saudí, un país que prohíbe a las féminas ponerse al volante.

En los últimos días, una campaña que reclama que las mujeres desafíen la prohibición y se pongan al volante el 26 de octubre ha acumulado apoyos de importantes defensores de los derechos de las féminas. Desde este domingo, la página de esta campaña permanece bloqueada en Arabia Saudí.

Un grupo de mujeres saudíes desafía la prohibición de conducir

Como miembro del Consejo de Eruditos, el jeque Salé Al Lohaidan puede emitir fatuas (edictos religiosos), aconsejar al Gobierno y tiene una gran influencia sobre los mandatarios conservadores del reino.

Sus declaraciones han tenido mucha importancia en algunos debates públicos sobre reformas para aumentar los derechos de las mujeres que ha estudiado el rey Abdulá, que le relevó como jefe del Poder Judicial en 2009.

El jeque ha asegurado que las mujeres que quieren desafiar la prohibición de conducir deberían hacer primar "la razón frente al corazón, sus emociones y pasiones".

Aunque el Consejo de Eruditos no determina las políticas del Gobierno saudí, que es el que decide en última instancia con el rey Abdulá, puede ralentizar la acción del Ejecutivo en un país en el que la legitimidad de la familia real Al Saud deriva de la élite clerical.

La prohibición de la conducción femenina no está respaldada por ninguna ley pero la realidad en Arabia Saudí es que sólo los hombres pueden conseguir el carné de conducir. Las mujeres pueden ser multadas por conducir sin carné e incluso ser detenidas y juzgadas.


REUTERS 29 spt 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

No me llores - Omara Portuondo en Montreal

Boda China

Ya que hablamos en clase de fiestas de diferentes culturas, aquí está un video de youtube de una boda en Hong Kong.



Atlas sonoro de Argentina, El Salvador y Venezuela

Argentina: BOLUDO
Juan Gelman. Es un término muy popular y dueño de una gran ambivalencia hoy. Entraña la referencia a una persona tonta, estúpida o idiota; pero no siempre implica esa connotación de insulto o despectiva. En los últimos años me ha sorprendido la acepción o su empleo entre amigos, casi como un comodín de complicidad. Ha venido perdiendo el sentido insultante. Ha mutado a un lado más desenfadado, pero sin perder su origen.

El Salvador: CIPOTE
Horacio Castellanos Moya. Palabra de uso común sinónimo de niño, joven, adulto inmaduro. Es exclusiva de El Salvador, donde no se le asigna ninguno de los significados castizos (hombre grueso o torpe, miembro viril). Nunca se entendería en El Salvador, por ejemplo, la frase “se le templó el cipote”. Un clásico de la literatura salvadoreña, Cuentos de cipotes, de Salarrué, relata historias de niños. Y a nadie se le ocurriría en el país relacionarlo con Los once mil falos, de Apollinaire.

Venezuela: BOCHINCHE
Rafael Cadenas. No es propiamente un venezolanismo, pero es “voz de origen americano”, según asienta Francisco Javier Pérez en su Diccionario Histórico del Español de Venezuela y añade que es “una de las voces más expresivas del español”. Inicialmente, solo tuvo el sentido de fiesta escandalosa, luego significó desorden, alboroto, tumulto, después pasó al ámbito político. Francisco de Miranda la hizo célebre cuando al ser derrotado, al comienzo de la guerra de independencia, exclamó sobre su tropa: “Bochinche, bochinche, esta gente no es capaz sino de bochinche”. Y bochinchero se aplica a alguien irresponsable, falto de seriedad.

Atlas sonoro de España, Bolivia y Honduras

España: CONTRADIÓS
Álvaro Pombo. Es un coloquialismo español que se usa para designar un disparate (una cosa absurda o contraria a la razón). Francisco Umbral, en El Mundo (23-4-90): “Una democracia capitalista es un imposible metafísico, un contradiós”. Otro ejemplo, de mi cosecha: “¡Entrar en casa con los tenis embarrados es un contradiós!”(dicho por una madre cabreada). Me parece una expresión esencialmente española, una mezcla de teología y falta de lógica: se pone a Dios (que es la contradicción absoluta) como análogo de la razón o el sentido común. Dios y las cosas divinas y católicas están grabadas a fuego en nuestro léxico y en nuestros usos lingüísticos.


Bolivia: JAILÓN
Edmundo Paz Soldán. Es alguien de la high society, y la connotación suele ser negativa. Los jailones viajan a Miami o Punta Cana de vacaciones y solo van a los bares de moda. Los jailones no entienden Bolivia porque son... jailones. Se llevarían bien con los fresas mexicanos o los chetos argentinos.

Honduras: PIJA
María Eugenia Ramos. La palabra pija (denominación del pene) y sus derivados tienen tantas y tan diversas acepciones en el habla hondureña que se ha convertido en parte de nuestra identidad. Es una palabra pijuda, es decir, muy buena, porque con ella expresamos desde entusiasmo a la indiferencia, pasando por el enojo y estados alterados de conciencia. Se usa como sustantivo, verbo y adjetivo. “Me voy a la pija” significa me voy lejos. “Me vale pija”, no me importa; “estar a pija”, estar furioso, pero también estar borracho; pijinear, irse de fiesta, de parranda. Ser pijudo o pijuda es ser una buena persona o algo muy bien hecho.

Atlas sonoro /3: Elige las palabras más autóctonas de Chile, Costa Rica y Cuba

Chile: PATIPERRO
Antonio Skármeta
Los chilenos tenemos patas de perro. Abandonamos nuestros lares con frecuencia tras vagas ensoñaciones o por apremiantes necesidades que nos impulsan a dejar el país. Encerrados en una tierra estrecha entre el mar y la cordillera de los Andes queremos romper límites, curiosear. El patiperreo con el lenguaje nos ha dado grandes poetas.

Costa Rica: TUANIS
Carlos Cortés
No viene de too nice, como machaca el cómico mexicano Adal Ramones cuando nos imita, sino de la jerga militar del salvadoreño Malespín en el siglo XIX. Al sustituir la e por la a y la o por la i se crean tuani (bueno), peli (malo) y muchas más. El uso le añadió la s. ¿Todo tuanis? (como pregunta y afirmación) ¿Tuanis o agüevado? (como lema) Tuanis es todo y nada.

Cuba: ASERE
Wendy Guerra
En la colección de cubanismos acopiados por Argelio Santiesteban se asienta esta palabra como originaria de África, especialmente de la religión carabalí. Algunos dicen que significa “Yo te saludo”, otros dicen que en lucumí significa “loco”, pero lo cierto es que la nueva generación de cubanos refiere a Asere y Asere que bolá como el saludo más popular y común que ya nos distingue en el mundo.

Atlas sonoro /2: Las palabras más autóctonas de Colombia, Guatemala y Puerto Rico

¿Cuál es el colombianismo más colombiano?¿Cuál es el guatemalismo más guatemalteco? ¿Cuál es el puertorriquismo más puertorriqueño?

Colombia: VAINA
Laura Restrepo
Colombianísimo es el uso indiscriminado de la palabra vaina, comodín universal que para todo sirve. Exclamamos ¡qué vaina! cuando se trata de un desastre, y ¡qué buena vaina! para referirnos a un triunfo e incluso a la salvación. Para precisar su extenso significado, suele utilizarse precedida por el pronombre demostrativo esa: Pásame esa vaina, decimos señalando con el índice, y podemos estar pidiendo desde una aguja hasta un elefante. Ya salí de esa vaina alude a cualquier alivio, desde curarse de un resfrío hasta ganar un juicio contencioso- administrativo. Al extranjero que visite estas tierras, familiarizarse con el múltiple y versátil manejo de vaina le ahorra tener que aprender español. En cuanto a amplitud de cobertura, vaina sólo es equiparable al omnímodo mierda (v. gr. queda en la mierda; se me perdió esa mierda; qué es esta mierda). El cosmos entero cabe en vaina, que se destaca como concepto borgiano por excelencia aunque el propio Borges nunca lo haya utilizado: Vaina es el Alfa y el Omega; Vaina es el Aleph. Laura Restrepo

Guatemala: KAIBIL
Rodrigo Rey Rosa
En 1974 se puso en circulación esta palabra de origen maya-mam, kaibil, para designar un tipo de comandos especiales que combatieron en la guerra contraguerrillas en Guatemala, los que se hicieron notorios por su crueldad extrema y porque participaron en numerosos actos de genocidio. Kaibil aparece casi a diario en la prensa guatemalteca, se usa tanto en relatos y novelas como en poemas y ensayos y películas documentales y de ficción.

Puerto Rico: BREGAR
Mayra Santos-Febres
El puertorriqueñismo por excelencia es el verbo "bregar". Yo brego, tu bregas, estamos bregando, eso lo bregamos ahora; " !chico, brega bien! ". Me imagino que la ubicuidad de la palabra explica todo un modo de vida. Hay que bregar mucho para vivir en Puerto Rico. Hay que estar dispuesto a negociar, resolver, resolverse, esquivar e inventar soluciones nuevas casi todos los días. Es decir que aquí en la Isla siempre estamos "en la brega". Vivimos, como argumenta nuestro gran ensayista Arcadio Diaz, del arte de "bregar".

Atlas sonoro Mexico, Panamá, Uruguay

¿Cuál es el mexicanismo más Mexicano?, ¿Cuál es el panameñismo más Panameño?, ¿Cuál es el uruguayismo más uruguayo?


México: PINCHE
Por José Emilio Pacheco
En México, “pinche” canceló su acepción normal para adquirir, no se sabe cuándo, las características de un epíteto derogatorio que sorprende por su omnipresencia y durabilidad.


El más amplio catálogo de acepciones lo consigna el excelente Diccionario del español usual en México de Luis Fernando Lara en su segunda edición de 2009. Lara advierte que se trata de una grosería: "Pinche” 1. Que es despreciable o muy mezquino. 2. Que es de baja calidad, de bajo costo o muy pobre.

“Pinche” puede ser un empleado, el hábito de fumar, la suerte, un policía, una camisa, un perro, una casa, una persona, el mundo entero, una comida, un regalo, un sueldo o bien lo que a usted se le ocurra. Se trata, pues, de un epíteto que degrada todo lo que toca. Normaliza y vuelve aceptable una furia sin límites contra algo que nos ofende y humilla pero no podemos cambiar.

Admite grados y amplificaciones: “Esa novela me pareció un poco pinche”. “El racismo es una actitud pinchísima”. A veces puede ser un sustantivo inapelable: “No te lleves con él: es un tipo de lo más pinche.” Puede adquirir el rango de injuria máxima: “No me vuelvas a hablar, hijo de tu pinche madre.”

No sé cuándo empezó a emplearse y nunca he leído nada sobre su origen. Ya que “pinche” en español común es “el ayudante de cocina”, sin ninguna pretensión ni autoridad, se me ocurre que el término se originó en tiempos de la hacienda y el latifundio. Nació entre los peones obligados a trabajar la tierra para beneficio de los amos y que veían con explicable resentimiento a quienes laboraban en ocupaciones serviles dentro de la casa grande.

Si el uso está restringido a México, resulta algo anecdótico e insignificante frente al hecho de que, a diferencia de tantos otros idiomas, quinientos millones de personas podamos entendernos en nuestra lengua materna. Es una “pinche” desgracia que muy pocas veces tengamos conciencia de este prodigio.



Panamá: SINVERGÜENZURA
Por Carlos Wynter melo
Sinvergüenzura es el sustantivo de la infinitud y, en consecuencia, de la libertad absoluta. Una sinvergüenzura es comerse el mundo de un bocado. Es un escape –a veces son francamente inmorales las reglas morales- o el motivo de que exclames de repente, porque te nació de las vísceras: ¡Qué sinvergüenzura!, para quejarte o decir, oye, es asombroso que los humanoides seamos inmensos.

Uruguay: CELESTE
Por Claudia Amengual
Algún distraído diría que el término celeste proviene de la camiseta de la selección de fútbol, pero lo cierto es que esta lo toma de nuestra bandera nacional. De ahí derivan expresiones populares como la celeste o soy celeste que han enriquecido el significado de este color y lo han transformado en una marca de la identidad nacional uruguaya.

Atlas sonoro de Peru, Paraguay y San Domingo

¿Cuál es el peruanismo más peruano? Cuál es el paraguayismo más paraguayo? ¿Cuál es el dominicanismo más dominicano?

A estos tres países está dedicado el sexto capítulo del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español, que hemos propuesto en EL PAÍS y Papeles perdidos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebra en Panamá, del 20 al 23 de octubre. Perú, Paraguay y República Dominicana entran en ese Atlas sonoro tras las propuestas, ayer, de Argentina, Bolivia y El Salvador.

Los escritores Iván Thays, José Pérez Reyes y Rita Indiana Hernández han elegido la palabra más autóctona de sus respetivos países. Con ellas dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor a dichos países. Este Atlas sonoro incluye los 20 países hispanohablantes más Estados Unidos. Cada día propondremos tres países en los que sus respectivos escritores sugieren una palabra por cada país y ustedes continúan con sus aportaciones.

Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un volumen de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.

Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de Perú, Paraguay y República Dominicana:

Perú: HUACHAFO
Iván Thays. Aunque se considera un sinónimo de cursi, su significado es más amplio y va de lo gramatical a lo sociológico. La huachafería es imitar o pretender ser lo que no es. Además, está relacionado a lo ostentoso, falta imperdonable en un país donde se sobrestima el perfil bajo. Su uso es tan subjetivo que resulta incluso huachafo el andar señalando las huachaferías de los demás.

Paraguay: CURUVICA
José Pérez Reyes. De origen guaraní con sufijo español, se trata del pequeñísimo fragmento resultante de la trituración algún material sólido. Como un párrafo desprendido de una obra. Viene al caso porque los escritores por ejemplo, juntamos palabras como curuvicas y de esa suma de restos sale un texto.

República Dominicana: OLLA
Rita Indiana Hernández. La olla es un lugar caliente y letal, pequeño infierno donde terminan los desempleados, viven los pobres y al que hacen referencia constante los de la clase media. El que dice toy en la olla o toy en olla está quebrado, desbaratao, sin un chele. La olla es también un adjetivo, una obra de arte al igual que el discurso de un político puede ser o estar olla (horrible, pobre, ridículo). La isla es una olla adentro de otra. ¡Quéolla!

Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de Perú, Paraguay y República Dominicana.

lunes, 21 de octubre de 2013

VI Congreso de la Lengua Española en Panamá

CRÓNICA DE LA INAUGURACIÓN EN DIRECTO

POR VERÓNICA HERRERA Y WINSTON MANRIQUE

1500 PERSONAS AGUARDAN LA INAUGURACIÓN

El teatro Anayansi acaba de recibir a todos los académicos, a los escritores, al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Héctor Abad Faciolince, Rosa Montero, Carme Riera y medio centenar más de España y América Latina. Se espera en breves momentos a Don Felipe, Príncipe de Asturias, encargado de inaugurar el VI Congreso Internacional de la Lengua Española.(http://www.cile.org.pa/)

Ha llegado el Príncipe de Asturias. Empieza la inauguración. Una mujer empieza a cantar junto con un coro de niños al son de un tambor junto a las palmas del público.Seguidamente, otras presentaciones representando a cada una de las nueve provincias panameña.

Se reúnen en tarima todas las provincias para cantar al son de "Viva Panamá".


EN LA MESA PRINCIPAL

La mesa central está presidida por el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, el Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón, el Director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua; y la primera dama Marta de Linares.

Las primeras palabras están a cargo del uruguayo Enrique Iglesias, Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana, quien aprovecha para aplaudir el éxito de la organización y desarrollo del vigésima tercera Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno.

"La tolerancia, respeto y democracia son valores fundamentales para el desarrollo de la región y fue lo que inspiró en Cádiz la creación de un espacio cultural (como estos congresos). Debemos agradecer a estos 23 años de cumbres que recientemente hayan reconocido la importancia de la cultura y la hayan comenzado a promover".


VICTOR GARCIA DE LA CONCHA

Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes sale al podio para recordar el origen de este congreso en 1997 en la ciudad de Zacatecas, México. Para aquellos tiempos la literatura no parecía ser muy popular y era un gran desafío llevar a cabo el congreso. Sin embargo para 2004, la participación ciudadana se fortalece y "tres horas antes del evento las filas de personas eran gigantezcas. Se había logrado captar el corazón del público con el poder de la lengua española".

Durante su intervención recordó que la Real Academia cumple 300 años. "Es indiscutible que el español es un idioma panhispánico".

Haciendo alusión a la reciente reunión sostenida en la Universidad de Harvard: "Al árbol del español se le abren nuevas ramas, no solo en las universidades de Estados Unidos sino en todo el mundo".

"Para este Congreso hemos decidido iniciar con tres ramas Mario Vargas Llosa, hombre de singular personalidad a la hora de escribir, representando a lo mejor del español y plasmando las historias de estos pueblos americanos; Sergio Ramírez, que luchaba por su país pero se bajo de su caballo para dedicarse a escribir, porque es un hombre que no vino a este mundo a ajustar cuentas sino a escribir cuentos, y Juan David Morgan, que afrontó la historia de Panamá hecha novela, sorprendiendo en todas sus historias con personajes que reflejan la vida misma".


MARIO VARGAS LLOSA

Uno de los más esperados del encuentro inicia su discurso hablando sobre una de las primeras obras maestras en español escrita por un hispanoamericano que cuenta la historia de Juan Ortíz.

"Durante el imperio Inca, el español dejaría de ser la lengua de Castilla y de España para conquistar cada vez más espacios en el mundo de su tiempo. Debido a lo corto del período Inca, no se alcanzó ganar todo el terrritorio. Pero la conquista española logró eso. El español de los indianos, los españoles de América, diversificará esta lengua con obras de gran originalidad artística para lograr que hoy en día el español sea una de las lenguas más dinámicas, extendidas y modernas del mundo".

En el mundo de hoy formar parte de las 22 sociedades que tienen el español como lengua oficial permite mostrar su dinamismo y utilidad. Tener el privilegio de una lengua de estas características implica una obligación, que al igual que la amistad y el amor, esas grandes experiencias de vida, necesita ser cuidada para ayudarla a crecer. Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándonos a lenguas extranjeras, sino abriendo las ventanas de nuestro idioma para enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Pero debemos recordar mantener la cohesión y protegerla para mantener la unidad y fecundidad del idioma.

Debemos impedir que el idioma se empobrezca y se degrade, y lo logramos con certámenes como este que inauguramos hoy día.


SERGIO RAMIREZ

El escritor nicaragüense inicia recordando escritores que dejan de escribir en su lengua natural "bajo un sentimiento de asfixia con miedo a las traducciones". Entonces comienzan a escribir en otros idiomas, como el español, para lograr llevar su mensaje a un mayor público claramente.

Es allí donde aclara lo agradecido que está de poder llamar el español su lengua madre. "Ningún otro idioma es dueño de un territorio tan vasto" asegura Ramírez haciendo enfásis de la importancia del español, los beneficios y responsabilidades que conlleva que seamos tantos los hispanoparlantes.

Hace un recorrido extenso por los procesos de cambio que sufre el idioma al sumergirse en culturas anglos como la americana. Debemos recordar que hoy en día uno de cada seis habitantes del Estados Unidos es latino. "Inmigrante, palabra que le pertenece al español mismo, pasando desde las barriadas mexicanas de Los Ángeles hasta las comunidades cubanas de la Florida. Renace todos los días, cambia todos los días, el español del pueblo de las Américas desde el norte de México hasta la Patagonia".

La lengua que se paraliza en la boca, es una lengua muerta.

Apoyando lo sugerido por su colega Vargas Llosa, asegura que el camino es abrir nuestro idioma a las influencias de otros lenguajes. "El español es una lengua que ha traspasado las fronteras. Existen muchos que han nacido en territorio Estadounidense pero escriben en español. Quienes lo hablan y escriben son protagonistas de esa invasión verbal de idiomas extranjeros, lo que permite una expansión de nuestro castellano y un cambio constante. Debemos recordar que la lengua que se paraliza en la boca, es una lengua muerta".



JUAN DAVID MORGAN

"Inmigrantes de Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos llegaron Panamá trayendo sus idiomas natales, principalmente el inglés pero sin excluir el francés, italiano, entre otros. El gran número de inmigrantes de la época de la conquista no tuvieron dificultad en mezclarse con los panameños y hablar hoy un español con el acento propio de la región". Así inició su discurso Juan David Morgan, escritor panameño (http://www.juandavidmorgan.com), que nos dio un recorrido por la historia de la lengua española en Panamá, su evolución y cómo la multiculturalidad ayudó a crear el idioma que tenemos hoy.

"Esperamos que así como expandemos el Canal de Panamá, podamos continuar abriendo caminos para expandir nuestros horizontes y enriquecer nuestra cultura con más intercambios como este".



JOSE MANUEL BLECUA

El director de la Real Academia Española afirma que "el libro contiene al mundo. El mundo puede leerse como un libro y como tal puede tener distintas interpretaciones".

Insiste en que el libro, la literatura es "fundamentalmente un camino de conocimiento de la historia, de la educación y una visión de la vida humana".

Premió a la red de profesores creada en el 2001 por el Ministerio de Educación de Panamá que conforman 1200 docentes de todo el país que están cambiando su metodología del fomento de la lectura para adaptarla a los tiempos actuales que se mueven entre los libros de papel y los electrónicos.

En el escenario se encuentran muchos de los profesores de las distintas provincias panameñas junto a algunos de sus pupilos, que han implementado la nueva estrategia metodológica de escribir para acercarse a la lectura.

Antes de culminar el director de la RAE recuerda "Patria" del poeta panameño Ricardo Miró:

La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.



PRINCIPE FELIPE DE BORBON

Recibido con aplausos, abrió su discurso diciendo: "Debo, ante todo, transmitirles el saludo más afectuoso de SS.MM. los Reyes. Lamentan profundamente no poder estar hoy aquí, junto al Presidente Martinelli y Doña Marta, en la inauguración de este “Congreso Internacional de la Lengua española”, el sexto de la serie iniciada en Zacatecas, que ellos siempre han apoyado y alentado con entusiasmo."

El Príncipe comenta sobre el homanaje que rindieron en horas de la mañana a Núñez de Balboa ante el monumento que el Rey Alfonso XIII donó al pueblo de Panamá. "Hace 500 años, avanzando por el istmo en la dirección que le habían indicado los indígenas, rodeado de cientos de ellos, con un puñado de españoles, en busca de un mar que bañaba tierras rebosantes de oro, lo avistó y, caminando por los manglares, tomó posesión de él, impulsando la primera globalización.

Eran tiempos recios. Se ha dicho que Panamá reproduce en cierta medida las características de la conquista indiana como proceso continental. Carlos Fuentes, a cuya autoridad intelectual y literaria tanto deben estos congresos, gustaba de repetir que "la conquista americana se hizo a sangre y fuego, sí, pero también a palabra y cruz"".

Reconoce que el Congreso tiene un programa muy amplio y completo donde se plantean "muchas cuestiones de palpitante actualidad en torno al libro" entre ellas el binomio de creación y comunicación como propósitos de la escritura; la propiedad intelectual y los derechos de autor; la cadena del libro desde su edición y distribución a su presencia en las librerías y bibliotecas… "Pero al fondo de todo se perfila la figura del lector, de un buen lector".

En esta nota resalta la responsabilidad de los profesores sobre la formación de jóvenes lectores. "Aquí están, por feliz y generosa iniciativa del Ministerio de Educación panameño, más de mil profesores de educación secundaria. Ellos y sus colegas de toda la Comunidad Iberoamericana de Naciones tienen encomendada la tarea fundamental de todo proceso educativo: la formación de lectores, básica para cualquier estudio, y fundamento de la creación de buenos ciudadanos. Porque un buen lector es alguien dispuesto a dialogar y, en consecuencia, abierto y preparado para la discusión razonada de la cosa pública y de los problemas sociales".

"Pero más allá de eso, en el ámbito estrictamente individual, en el plano de la realización de la persona, un buen lector es un hombre capaz de “vivir reviviéndose” de continuo, ya que, como decía Goethe: “cuando se lee, no se aprende algo; se convierte uno en algo”.

Para cerrar su intervención Don Felipe de Borbon regaló a la audiencia unos versos de Pablo Neruda:

“un libro sin soledad, con hombres y herramientas, un libro es la victoria”.



PRESIDENTE DE PANAMA, RICARDO MARTINELLI

Claramente complacido con ser país anfitrión de este VI Congreso de la Lengua española, el presidente de Panamá, resalta que la ciudad de Panamá es el primer bastión del poderío español, fundada por Pedro Arias Dávila en 1519.

"El libro salió de España a bordo de las tres calaveras que trajeron a Cristóbal Colón y su tripulación a estas tierras. A través de sus palabras elogiando y testimoniando la riqueza de la lengua española. Deseo que no se apague jamás la luz de ese libro que cruzó el oceáno para extender los conocimientos y los horizontes de nuestra cultura".

Aseguró que el congreso es "un soberano y abierto acto de amor a la lengua que vincula a más de 500 hispano hablantes alrededor del mundo".

"Panamá es unidad que se sostiene en la multiculturalidad y por ello defendemos a nuestros lenguajes indígenas tanto como al mismo español. Con la lengua que nos dejó España se ha expresado la historia y toda la grandeza de Iberoamerica. Ninguna otra lengua universal tiene el poder de convocatoria que goza el idioma español".

Debemos promover el progreso del español respetando todas las variaciones propias de los acentos y diversas culturas. El español es una herencia cultural y patromonio para generaciones futuras que deben continuar con la defensa de nuestro idioma".



La inauguración fue cerrada con un gran aplauso de los más de 1000 profesores y 200 expertos de España y América Latina donde quedaron resonando las propuestas de Mario Vargas Llosa y las reflexiones del Príncipe Felipe de Borbón.



UN CONGRESO ENTRE LA TIERRA Y EL CIBERESPACIO




En el lugar donde el ser humano hizo converger las aguas del Atlántico y del Pacífico, se bautizará la convivencia del mundo dual, analógico y digital, del idioma español. El VI Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Panamá, desde hoy y hasta el miércoles, realizará su Primer Congreso Virtual. Mientras a orillas del canal, más de 200 académicos, expertos y escritores analizan el futuro de la lectura y el libro, miles de internautas navegarán en el congreso virtual para señalar los derroteros de esos mismos temas pero con voz de experimentados navegantes del ciberespacio.

Dos mundos que empezarán a girar como uno solo a las once de la mañana (hora local), cuando don Felipe, Príncipe de Asturias, abra la cita más importante del español en el centro de convenciones ATLAPA. Junto a él, Ricardo Martinelli, presidente panameño; Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes; y José Manuel Blecua, director de la Real Academia. La conferencia inaugural la dará el nobel Mario Vargas Llosa.

Bajo el lema El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur, los expertos celebrarán en cuatro días 24 paneles, cuatro mesas redondas y docenas de conferencias. Los temas son: El libro entre el Atlántico y el Pacífico, La industria del libro, El libro, lectura y educación y El libro, entre la creación y la comunicación. El VI Congreso llega a una ciudad que vive momentos noticiosos: acaban de terminar la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, y el Gobierno afronta varias protestas ciudadanas.

viernes, 18 de octubre de 2013

Curiosidades sobre diferentes culturas - ritos matrimoniales





http://antidepresivo.net/2011/01/21/culturas-diferentes-tradiciones-matrimoniales-en-el-mundo/



http://www.articulosinformativos.com/Bodas_De_Diferentes_Culturas-a934232.html



http://zankyou.terra.com/p/28-curiosidades-sobre-bodas-en-distintas-culturas-15157



http://www.beautifulbluebrides.com/tradiciones-bodas-otras-cultura/



http://celestinasweddings.wordpress.com/2009/08/21/costumbres-de-otras-culturas/



viernes, 11 de octubre de 2013

Una organización criminal brasileña pretendía entrar en política


La Fiscalía de São Paulo investiga las actividades delictivas de 175 miembros del PCC, una mafia que actúa dentro de la cárcel

Juan Arias, en El País, 11.0ct, 2013



Una investigación de la Fiscalía del Estado de São Paulo (MPE) ha revelado las actividades delictivas de 175 miembros del temido Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal que actúa dentro de las cárceles de 22 estados del país al margen del poder del Gobierno. La operación que reúne miles de documentos y audios ha sido considerada como la más importante de la historia en el campo del crimen organizado. Es una verdadera radiografía inédita del complejo entramado del PCC que, por ejemplo en São Paulo, ha conseguido varias veces paralizar a la ciudad y crear el pánico en la población.

Revelada hoy por el diario O Estado de São Paulo, la Fiscalía cuenta con evidencias de los delitos cometidos por la cúpula del PCC. Desde las cárceles, incluso de las de máxima seguridad, los jefes de la organización dan, por ejemplo, órdenes a sus secuaces en libertad para llevar a cabo asesinatos, compra de armas y toneladas de cocaína y deciden atentados contra policías militares y autoridades políticas.

Lo que aparece más grave, si cabe, de la investigación es que el PCC se preparaba para embarcar en la política presentando candidatos al Congreso y a las alcaldías. La organización criminal actúa además de en Brasil, en Bolivia y Uruguay. En São Paulo domina el 90% de todas las cárceles y factura cerca de ocho millones de reales al mes de la venta de drogas y otros dos millones de loterías y contribuciones voluntarias de los presos en libertad (unos seis millones de dólares)

La facturación anual es de 120 millones de reales, unos 60 millones de dólares, lo que coloca al PCC entre las 1.150 mayores empresas del país según O Estado. Su mayor actividad es la venta de drogas con cientos de puntos esparcidos por todo el país. La droga del PCC llega de Paraguay y Bolivia.

El bando criminal cuenta con un arsenal de armas, entre ellas con más de cien fusiles y con siete millones de reales enterrados en siete pisos comprados por la organización. En total, el PCC cuenta sólo en el Estado de São Paulo con 6.000 miembros dentro de las cárceles y 1,600 en libertad. En los otros Estados la cifra es de 3.582.

En los miles de conversaciones telefónicas interceptados estos años por la policía aparece que la organización soborna a policías civiles y militares. Cuenta hasta con un Consejo de Administración y estatutos propios. El Consejo de Administración cuida de las acciones realizadas “en la calle”, independientemente de las que realizan los presos.

El PCC cuenta también con connivencias políticas y, en ocasiones concretas,como las elecciones, organizan acciones para ayudar o crear dificultades a las fuerzas políticas según los criterios de la organización. En general tratan de crear caos en las ciudades cuando en ellas los candidatos que se presentan a las elecciones, por ejemplo, de las alcaldías, no les resultan gratos. Suelen ser los que ellos tachan de “derechas”.

La denuncia a los 175 miembros de la organización ha sido firmada por 23 promotores de justicia de São Paulo que han pedido la detención preventiva de 112 de los acusados. Sin embargo la Justicia se ha negado a decretar la prisión de los investigados bajo el argumento de que es necesario un “análisis más detallado" de las acusaciones.







jueves, 10 de octubre de 2013

América Latina: más clases medias pero menos servicios públicos

Si en política las palabras se las lleva el viento, en economía, Latinoamérica está demostrando todo lo contrario. Gracias a que los Gobiernos mantuvieron su palabra de aplicar políticas económicas sensatas, las clases medias crecieron en 50 millones y el número de pobres se redujo en unos 70 millones en las últimas décadas, según un estudio del Banco Mundial.

Hay, aparentemente, razones para celebrar. Pero los últimos meses parecen contradecir la afirmación anterior, tanto en las calles como en las redes sociales.

Protestas callejeras masivas han reverberado a lo largo y ancho de la región, incluyendo a gigantes económicos como Brasil, hasta economías de gran crecimiento como Perú y Chile.

El descontento se puede resumir en dos palabras: mejores servicios.
Un poco de contexto, para que se entienda mejor. Para un europeo de clase media ir al médico y recibir un buen servicio sin pagar un solo céntimo es algo común y generalmente bien arraigado a sólidas tradiciones democráticas. Un norteamericano de clase media, por su parte, suele tener la certeza de que sus hijos recibirán una educación pública de calidad y de que, si sacan buenas notas en el instituto, podrán optar a unas becas que les catapultarán a las mejores universidades del mundo.

En el caso de Latinoamérica –salvando las distancias entre países-, ni lo uno ni lo otro parece estar al alcance del ciudadano medio, aquél que ingresa entre 10 y 50 dólares al día y que, aparte de no estar acostumbrado a recibir servicios públicos de calidad, tampoco puede, por ejemplo, costear una universidad privada de referencia para sus hijos.

Los latinoamericanos tampoco parecen tener garantizada su seguridad ciudadana. La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha declarado que el crimen ya pasó a la categoría de epidemia en América Latina, convirtiéndose además en un freno al desarrollo.

Paradoja económica

De acuerdo a los expertos, la brecha entre el tamaño de las clases medias y el de los servicios se explica en parte, y paradójicamente, por el éxito económico de la region.

En la segunda mitad del siglo XX, las clases medias latinoamericanas eran pequeñas, menos del 20 por ciento de la población, y tenían un escaso compromiso con el Estado. No se les pedía que pagaran mucho en impuestos y tampoco esperaban recibir mucho en términos de servicios públicos. Más bien, los evitaban y preferían pagar por una educación, salud, seguridad e incluso electricidad privadas.

“Hoy en día, quienes forman parte de una clase media más numerosa, se dan cuenta que hay un límite a la abstención”, afirma Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Y cada vez es más obvio para los latinoamericanos que existen bienes públicos de los que todos dependen, tales como vialidad, transporte público, calidad de la educación y atención a la salud, aire limpio y seguridad ciudadana.

Según Tuluy, las protestas sirven como recordatorio de que las sociedades latinoamericanas cambiaron de manera dramática en los últimos años. Afirma que, de hecho, la transformación ocurrió tan rápido que para los Gobiernos ha sido difícil seguirles el paso y mejorar los servicios de forma de satisfacer la demanda.

A modo de ejemplo, el gasto en salud per cápita en América Latina es casi seis veces menor al de los países de la zona euro (728 frente a 4.187 dólares).

Cerrar esta brecha entre la demanda de la población y la oferta del Estado, es un emprendimiento de largo plazo, que podría no servir los objetivos de corto plazo de los Gobiernos, según los expertos.

“Los Gobiernos a nivel nacional, estatal y local deberán volverse cada vez más eficientes para satisfacer las exigencias de la gente. Más que el precio inevitable del éxito, las recientes protestas representan el precio de una agenda exitosa, y todavía incompleta”, afirma Tuluy, del Banco Mundial.

Afortunadamente, los países de la región ya están planteándose estos retos de forma realista. Muestra de ello es la conferencia de alto nivel, organizada por el diario EL PAÍS y el Banco Mundial este jueves 10 de octubre, donde se discutirán las mejores políticas a aplicar para lograr servicios de calidad que satisfagan las nuevas y viejas demandas de la clase media.

El evento se podrá seguir en vivo desde las plataformas online de EL PAÍS y del Banco Mundial, y contará con la presencia de ministros de varios países de la región, así como de representantes de organismos internacionales.


Robert Valls - El País - 10/10/2013

martes, 1 de octubre de 2013

Irreductible aldea en el centro de Madrid



La mirada de turista ha prevalecido en los textos que desde 2006 escribo para El viajero. La mirada de quien llega a un lugar y apunta lo que le resulta impactante: la viajera no quiere usurpar el territorio a legítimos moradores que saben mejor que nadie desde hace cuánto, en el suelo, queda la marca de una retirada estatua ecuestre. Hoy mi perspectiva se transforma: Malasaña forma parte de mí desde hace treinta años. Aquí vivo. No soy una turista. Soy una vecina que baja la basura a la calle con ropa de andar por casa. Para escribir este artículo no llevo un cuaderno: cada detalle está en mi cabeza. A veces me pasa desapercibida la apertura de un bar y, en ocasiones, creo que otros negocios, traspasados hace siglos, aún están ahí. Me desilusiono, aunque las fachadas guarden la huella de esos sitios donde hice muchas cosas por primera vez: como Baztán, ya casi en la plaza del Dos de Mayo, donde aún se vislumbran las figuras fantasmagóricas de dos viejecitos con chaquetilla granate que, al entrar a su taberna, El Maragato, te daban como asiento una caja vacía de botellines de cerveza. O como aquella tienda de patatas fritas y litros de Mahou, en la calle del Dos de Mayo, que después fue la Escuela de Música Creativa (también en Palma) y hoy está al lado de un local de comida preparada, L’Isola Bella…






Malasaña es el país al que te deslizas después de caer por el hueco del árbol. Una irreductible aldea que se relaciona extrañamente con el espacio y el tiempo: con esa posibilidad de que un mismo local haya albergado distintos negocios confundidos en la memoria, pero también con la evidencia de que este barrio, igual que Isabelle Huppert en Prostituta de día, señorita de noche, es diferente bajo la luz del sol o de una luna que ilumina tejados de tejas sobre los que se escuchan las patitas metálicas de las palomas y desde los que alguna vez he visto caer un gato que se da la vuelta en el aire, aterriza con las patas y huye hacia el interior de una de esas bodegas que proliferaban en Madrid: allí se compraba vino a granel y se dejaban los cascos viejos. La bodega manchega de San Vicente Ferrer debió de ser así: hoy ofrece bebidas embotelladas hasta las diez y está en guerra con los chinos que, de noche, se colocan en las esquinas para vender latas de cerveza caliente. El dueño, un hombre canoso, reparte por los bares con una carretilla.

La condición mágica de este barrio, que tiene algo de Brigadoon, se confirma en la labilidad de sus límites y en sus denominaciones bárbaras y comerciales: Malasaña, Maravillas, Triball, Little London… Nadie sabe dónde empieza o acaba este lugar: San Bernardo, tal vez Amaniel, Carranza, la glorieta de Bilbao, Fuencarral, la Gran Vía o esa plaza que llamamos de la Luna y que en realidad tiene un nombre más historiado, Santa María Soledad Torres Acosta; aquí estaban los cines Luna hoy reconvertidos en gimnasio y aquí se asienta una de esas terrazas semicubiertas donde en invierno, bajo las estufas, atónitos fumadores beben y fuman simultáneamente. Como en los viejos tiempos. El barrio se expande y se retrae. Es el cuerpo de un caracol sin concha.

Colmados y ‘boutiques’





La naturaleza miscelánea y ambigua de Malasaña se refleja en los habitantes de un barrio donde se produce esa simbiosis entre lo paleto y lo cosmopolita que algunos identifican con Madrid: los profesionales liberales viven en pisos reconvertidos en lofts, gentrifican la zona, compran cómics en The Cómic Co., se visten en Biscuit o en La Pizarra, consumen cup cakes o pasan la tarde en Lolina Vintage, mientras viejas madrileñas, que bailan el chotis encima de un ladrillo, embuchan inverosímiles carritos de la compra. Todo sucede al mismo tiempo y en las mismas calles: Divino Pastor, Palma, Espíritu Santo… La sofisticación de las creperías, de las boutiques como El Templo de Susu, de las hamburgueserías o de esas librerías de intercambio y reciclaje, se mezcla con la frutería de toda la vida donde los dueños te pesan dos calabacines al ritmo de heavy metal o con la carnicería de mostrador de mármol. Los comercios responden a los heterogéneos perfiles de sus habitantes: las marihuaneras grow shops, los colmados veganos, las tiendas de comida preparada o de delicatessen, las cervecerías ecológicas, conviven con tradicionales ultramarinos o con tabernas de comida casera y mantelito de cuadros (Casa Fidel); las alpargatas de Antigua Casa Crespo, el comercio más viejo de Madrid, compiten con las plataformas de Au Revoire Cinderella, una zapatería en la que solo se calzaría Lady Gaga; almonedas, donde los objetos se abigarran rindiendo culto al horror vacui (Restaur-arte) son compatibles con los gadgets de Curiosité y sus muñequitos de bacterias y virus, desde el Ébola hasta la gonorrea; cafés de siempre como el Star y sus partidas de ajedrez de los lunes, el Parnasillo con Mario y Martín tan inspiradores como las musas de sus paneles modernistas, el Ruiz o la Manuela perviven junto a garitos reciclados como el Taboo, en cuyos muros quedan impregnaciones de las voces de Sabina, Luis Pastor, Krahe, Manolo Tena, de los que pasaron por aquí en la época en que el local se llamaba Elígeme, como aquella peli de Alan Rudolph que tan mal ha envejecido.






Del Pentagrama se rumorea que siguen cerrando con La chica de Ayer. Casi enfrente han inaugurado un bar-museo de la movida, Madrid me Mata, cerca de la plazuela de Antonio Vega. Los gastro-bares alfombrados con arena de playa, que ofrecen viandas ajaponesadas servidas por atléticos camareros-actores, se sitúan frente a tabernas con mostrador de cinc, vermú de grifo y pinchos de huevo duro y banderilla (Casa Camacho: si usted quiere hacer pis, pase por debajo de la barra). Las tiendas de gorritas y bicicletas, las tiendas para “prosumir” —producir lo que uno consume— aprendiendo a hacer ganchillo o punto (La Guerra de los Botones), coexisten con los expositores coloristas de las mercerías de siempre: cremalleras, puntillas, bobinas, botones… (Megino). En el barrio se ha producido una eclosión de ópticas de diseño (Caribou y Alohé), cuyo precedente se encuentra en La Toscana, antigua tienda de semillas, situada en uno de esos límites del barrio, la calle de Hortaleza, por el que Malasaña se desborda hacia Chueca. Las nuevas peluquerías destierran rulos, redecillas y pinzas metálicas para exhibir a través de ventanales el aspecto de sus clientes con la cabeza llena de tinte. El acto de cortarse el pelo se convierte en performance en Lapeluquequería o en Bruno.





El sistema venoso de las calles se impulsa desde la plaza del Dos de Mayo: niños que juegan, músicos y vendedores ambulantes, mendigos, paseadores de perros, noctámbulos que desayunan al aire libre… Los sábados, mercadillo de pulgas: Agatha Christie en gastadas ediciones, bisutería, vinilos con éxitos de los setenta. Alrededor, los bares con sus terracitas: el Sando’s, la pizzería Maravillas, el 2-D, el Café de Mahón y, en la confluencia de la plaza con la calle de Ruiz, Cabreira, donde la mejor camarera del mundo, Auri, sirve unas sardinas marinadas con salmorejo o unos boquerones adobados exquisitos. En invierno, callos. La oferta gastronómica de Malasaña se completa con menús asequibles como el de El Pico, El Chamizo —pollo y conejo al ajillo— y con delicias como las de El Cocinillas, In Situ y Montepríncipe, donde son muy celebradas las carrilleras. Excelente es el restaurante Bolívar, sobre todo en temporada de setas. Y cuando no, las croquetas de langostinos sobresalen. Para los vegetarianos, La Isla del Tesoro. Y para los amantes de las pizzas, Mastropiero, con su Napolitana con jamón.






Otras plazuelas del barrio, como Juan Pujol, son más discretas. En los últimos tiempos, a Malasaña le ha salido un corazón alternativo: la plaza de San Ildefonso, donde los jóvenes se sientan en el suelo para charlar y beber. Los sábados por la noche hay que ser muy cuidadoso para no ir pisando brazos y cabezas como en un abigarrado Carro del Heno. Aquí están la papelería La Riva; una encantadora tiendecita de cosas inglesas, Nest, y, ya en la calle de Colón, La Ardosa, donde preparan una de las mejores tortillas de patata de Madrid. En la misma plaza, una antigua farmacia, con estantes y mostrador de madera, casi le hace sombra a los magníficos azulejos de la farmacia de San Andrés con San Vicente: anuncios de fumables inofensivos para la salud, emplastos porosos rojos y Diarretil Juansé (esta farmacia hoy está en traspaso).

Libros y vinos






Cerca de San Ildefonso, en San Joaquín, abren su librería-vinería los Tipos Infames que han conseguido hacer del espacio un indispensable punto de encuentro. Otras librerías del barrio son Arrebato, Cervantes y Cia, y Tres Rosas Amarillas, especializada en relatos. La Malasaña pía y cultural tiene sus hitos en el Museo de Madrid, antiguo hospicio, con excelente portada de Ribera, hoy opacada por una espantosa verja gris que rodea el edificio —otra verja rodea la fuente que debió ser protegida de la depredación del botellón—; el interesante Museo del Romanticismo con su salón de baile; la iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, una joya del barroco, con su robusta torre, y la inesperada capilla de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, con pinturas en la bóveda de Juan Carreño de Miranda y Francisco Ricci. Quién sabe si en el futuro el palacete de la lideresa, en Jesús del Valle, será reconvertido en casa museo… El teatro Maravillas, el Alfil, el Lara, las salas alternativas como Tú Teatro en Velarde satisfacen la sed de drama, mientras que la mitomanía literaria puede saciarse con la búsqueda de placas conmemorativas como la de Rosa Chacel, que en este barrio vivió y ambientó sus novelas Barrio de Maravillas o Memorias de Leticia Valle. Si uno mira bien, identificará rostros famosos entre la gente que toma el sol tras unas gafas oscuras: Adriana Ugarte, Elena Anaya, aquella chica que fue la más bella del mundo en un vídeo de Prince…





Para dormir, tiene buena pinta el “cuquísimo” hotel Abalú de ambiente boutique en la calle del Pez, próximo a una casa okupada con servicio de bar abierto a todo tipo de público; o The Living Roof Hostel en la silenciosa Costanilla de San Vicente. En Manuela Malasaña hay un Hotel Ibis con el precio en la puerta que varía en función de las leyes de la oferta y la demanda. Aunque les advierto que estas últimas sugerencias son de oídas: yo duermo en mi casa. Además, a este barrio la gente no suele venir a dormir.

» Marta Sanz es autora de la novela Daniela Astor y la caja negra (Editorial Anagrama).

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/09/23/actualidad/1379932353_461160.html


martes, 24 de septiembre de 2013

AUSENCIA - Neruda




Apenas te he dejado,
vas en mí, cristalina
o temblorosa,
o inquieta, herida por mí mismo
o colmada de amor, como cuando tus ojos
se cierran sobre el don de la vida
que sin cesar te entrego.
Amor mío
nos hemos encontrado
sedientos y nos hemos
bebido toda el agua y la sangre,
nos encontramos
con hambre
y nos mordimos
como el fuego muerde,
dejándonos heridas.
Pero espérame,
guárdame tu dulzura.
Yo te daré también
una rosa.

A 40 años de su muerte, recuerdan a Pablo Neruda con diversos actos



Los chilenos recordaron con actos, obras de teatro y lecturas a su premio Nobel de literatura Pablo Neruda, al cumplirse 40 años de su fallecimiento. Por invitación del gobierno, en la mayoría de las escuelas de todo Chile se leyeron sus poemas de Neruda.


El ministro de Cultura, Roberto Ampuero, recorrió en trolebús el puerto de Valparaíso -a 135 kilómetros al oeste de Santiago- junto al poeta y recitador Eduardo Serey, quien narró historias y leyó textos de Neruda.


“Más que conmemorar la muerte de Neruda, estamos celebrando su vida y su obra con diversas actividades, y este recorrido por Valparaíso es una de ellas”, dijo Ampuero.

“Lo hacemos en trolebús, tradicional medio de transporte que durante un mes recorrerá la ciudad con imágenes que demuestran que Neruda vive entre nosotros”, agregó el ministro.


“Más que conmemorar la muerte de Neruda, celebramos su vida y su obra”.

Asimismo, estaban previstas para esta noche otras dos actividades en el barrio santiaguino Bellavista.

Por un lado, en la casa museo La Chascona iba a exhibirse un video biográfico y el documental “Yo no voy a morirme”, en un acto organizado por la Fundación Pablo Neruda.

Por el otro, en la sala Neruda del teatro Alcalá, la compañía Puerto de Sueños iba a representar la pieza teatral “Neruda Neruda”.

Además, en la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Valparaíso habrá a partir del viernes próximo una muestra testimonial de fotografías y poemas de Neruda.

El gran poeta murió el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende e instaló la dictadura encabezada por el general Augusto Pinochet.

Oficialmente se informó que Neruda murió debido al cáncer de próstata que padecía, pero una denuncia reciente de quien fuera su chofer impulsó una investigación judicial, que está en curso, para determinar si fue envenenado

lunes, 23 de septiembre de 2013

Expresiones idiomáticas cogidas en el bimestre C1.2



(con Profa. Carola, nuestro encanto tropical)

Lo mandaría a freír espárragos = se diría al ex marido
Siempre me estás echando la bronca
Jalar las orejas = reñir
Lloviendo a mares
Echar una mano = ayudar
Una chica 90-60-90 = una Miss universo
Picarle la lengua = buscar las cosquillas = impacientar
Que se me haga el vacío = aislar a la persona
Hacer puente = faltar un día después del festivo
Dar rienda suelta a la imaginación
Está la mar de enfermo
Borrón y cuenta nueva
Una señora se te cuela = entra en la cola sin permiso
Quieres que te alargue un plato
No me hace ni pizca de gracia
Le dando muchas vueltas = pensando sin parar en la misma cosa
Estar a mano = estar quites
Un frío que pela


¿….algo más?

material complementario

material complementario

unidad 2

p 15

3. b

c. 4

b. 1

a. 3

d. 2



C

dar una orden = c

repetir una orden = b

responder a una orden = a

pedir un favor = d



p.16 3a

1. hecho

2. menos

3. hablar

4. como

5. sueñes

6. deja

7. faltaría

8. incoveniente

9.no

10. veré



3.b
padre: puedes hacer

padre: que hagas el favor de

padre: que bajes

padre: ¡baja



p.18 2

1. j molesto

2. d molestia

3. g inconveniente/sueñes

4. a autorización

5.b remedio

6.c derecho

7.i molestia/vergüenza

8.e incoveniente

9.f creer

10.h ocurra



3 -

1. i

2. i

3. f

4. f

5. f i

6. i

p.20

1.a

2.b

3.b

4.b

5.b

6.a

7.b

8.a

9.a

10.a

11.a

12.a

13.b

14.a

15.b

Daniel piazzola - libertango

http://www.youtube.com/watch?v=1jtAPJrDlP8

Material complementario

Unidad 1
p. 3 - 2A

tumbarse a la bartola= descuidar del trabajo;

tocarse las narices = no hacer nada;

no dar palo al agua = repugnar el trabaljo;

no dar ni golpe = trabajar poco;

rascarse la barriga = no trabajar;

ser un currante = ser trabajador (curro= trabajo /ver peli: 'los martes al sol" con Javier Barden)

vivir del cuento= vivir sin trabajar

romperse los cuernos = trabajar con afinco

dar el callo = trabajar mucho

trabajar como un burro/una mula )¡trabajarcomo yo! jejejeje)



VOCAB EXTRA

holgazana = perezoso, ocioso

haragàn = rehùye el trabajo

sudar la gota gorda = trabajar mucho

apenas = casi no

como si hiciera novillos = engañando



2b

1. doy abasto;

2. currante;

3. da palo al agua;

4. ha dado ni golpe;

5. viven del cuento;

6. rompa los cuernos;

7. rascarse la barriga.



p.6

Vocab

sueldo bruto= el sueldo sin descuentos;

paga extra= bonificación;

acoso laboral= asedio

retención = la parte retenida de sueldo, descuento;

contrato indefinido = se concierta sin definir límites de tiempo en la prestación de os servícios;

sueldo neto= el sueldo mensual calculado a partir del sueldo bruto, lo contante y sonante;

estar de baja= no trabajar por problema de salud;

congelar el sueldo = dejar el sueldo com está, ni aumentar, ni bajar;

dia de libre disposición= dia sin trabajar sin justificación.

p.6/ B

1.V

2. F

3.F

4.V

5.V



F

1. para que .. se fuera;

2. con el propósito de promocionar

3. para que, informe;

4. para...darse;

5. para qué ...esforzarme;

6. para qué ... vaya;

7. con la finalidad de que ... puedan;



p. 7 ej 7

1. para poder /para que pudiera;

2. para que no se fuera;

3. para que la dejara;

4. para que puedan;

5. para que no lo echaran;

6. para que lo promocionaran;

7. para aprender;

8. para que representara;

9. para hacer;

10. para que protegiera;

8b

Pepito nos contó un drama como para que tuviéramos pena.


p.8 ej 10

1.b

2.c

3.a

4.h

5. g

6.d

7.f

8.e


ej 11

despido en serie /en masa/ colectivo/ improcedente

contrato indefinido

sueldo bruto/ neto

mano de obra barata cualificada

trabajo en equipo/en práticas

jornada intensiva / forzosa/ partida

dia laborable

natural

jubilación anticipada/ natural/ en serie/ voluntaria



p. 9 ej 6

1.b

2.c

3.b

4.d

5.a

6.c

7.b

8.d

9.b

10.a



p. 11 audiria.com/capitulos-detalles.php?id=787


martes, 10 de septiembre de 2013

Los 40 años del golpe militar en Chile

El 11 de septiembre de 1973 ocurrió el golpe liderado por Pinochet, que todavía divide a los chilenos. Hay una página especial en el sitio de El País sobre el tema: http://elpais.com/tag/dictadura_pinochet/a/

El País:
El recuerdo de Pinochet parte Chile

A dos días de que se cumpla en Chile el 40 aniversario del golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet, la derecha en el Gobierno y el centroizquierda de la oposición conmemoraron este lunes por separado la fecha. El 11 de septiembre de 1973, el presidente constitucional Salvador Allende murió tras el bombardeado de aviones de la Fuerza Aérea al palacio de La Moneda durante la toma del poder por parte del Ejército.

Los actos —celebrados con minutos de diferencia y a sólo dos kilómetros de distancia— fueron encabezados por la expresidentaMichelle Bachelet, de un lado, y del otro por el actual presidente conservador, Sebastián Piñera, dejando de manifiesto las profundas diferencias que existen entre ambos bandos 23 años después del fin de la dictadura militar (1973-1990).

La decisión de no asistir a la ceremonia oficial en el palacio presidencial de La Moneda por parte del bloque opositor provocó una áspera polémica durante los últimos días, alimentada por el clima electoral previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre próximo. Durante los últimos 10 días, además, actores sociales y políticos de diversos sectores —incluido Piñera— realizaron declaraciones de perdón y reconocimientos de errores previos y posteriores al golpe de Estado.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Libertango

El bandoneonista Nestor Marconi interpreta el Libertango, de Astor Piazolla.

Radio Exterior de España

Les propongo otra buena opción para practicarmos la comprensión auditiva: los programas de la Radio Exterior de España en el sitio de RTVE. Se puede descargarlos en mp3 y escuchar mientras conducimos el coche.

Les dejo el link de mi programa favorito, Europa Abierta. Es un programa diario, de lunes a viernes, con noticias sobre Europa. Hay temas politicos, actualidades, entrevistas. Empieza con los titulares de los principales periódicos europeus.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/europa-abierta/

viernes, 6 de septiembre de 2013

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Esclavitud o xenofobia?

Del sitio de BBC: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130828_llegada_de_medicos_cubanos_a_brasil_gl_bd.shtml

La presencia de los primeros médicos cubanos para trabajar en áreas en las que falta cobertura en Brasil desató acusaciones cruzadas de esclavitud o xenofobia, en un pulso político-laboral sensible que involucra a la presidenta Rousseff.
Un primer grupo de más de 200 médicos, del total de 4.000 galenos cubanos que el gobierno brasileño prevé contratar, llegó al país el pasado fin de semana dentro de un programa que busca mejorar la asistencia sanitaria en regiones amazónicas, rurales o en suburbios.
Si bien el programa también trajo a Brasil médicos sudamericanos y europeos, la polémica se ha centrado en los profesionales de Cuba a quienes sus colegas brasileños acusan de venir a trabajar en condiciones inaceptables.
"Es un gran prejuicio contra los médicos cubanos", afirmó Rousseff durante una entrevista radial en la que respondió a las críticas al plan este miércoles.
La presidenta ha impulsado personalmente la iniciativa desde las protestas masivas de junio en diversas ciudades de Brasil que, entre otras cosas, exigieron mejoras en el sistema de salud pública.
"Esta es una respuesta que el gobierno central encontró a las demandas populares", dijo Sonia Fleury, politóloga y socióloga que coordina el programa de estudios sobre la esfera pública en la Fundación Getulio Vargas.
"Es una cuestión política después de todo, estamos a un año de las elecciones" y el tema "toca algo que para la gente común y corriente es muy importante: tener un médico", agregó Fleury en diálogo con BBC Mundo.

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿La Policía del Mundo?

El País: "El ataque contra Siria, pendiente de una justificación contundente". Leer
El Mundo: "Obama admite que atacar a Assad no acabará con la muerte de civiles en Siria". Leer
La Vanguardia: "Obama sobre Siria: "No he tomado una decisión"". Leer

El tema de la posible guerra en Siria ha estado en los titulares de todos los periódicos españoles esa semana. 
Los EEUU están ciertos que se utilizaran armas químicas y que Assad es el responsable. Y afirman que tienen pruebas.
El Reino Unido, el principal aliado belicoso de los norte americanos, se apresan en defender un ataque a Siria.
Europa no dice nada.
Rusia y China son cautelosas en condenar el régimen sirio, pero difícilmente defenderían militarmente a Assad.
Hoy he leído en Internet un titular interesante, que estaba en inglés, pero sería traducido como:”El Premio Nobel de la paz se prepara para la guerra”.
Hans Blix, exinspector de armamento de la ONU: “EE UU, sea con Obama o con Bush, no es la policía del mundo”.

lunes, 26 de agosto de 2013

Alboronía - Fritada de berenjenas, tomate, calabaza y calabacín, todo ello picado e revuelto con plátanos.

Receta de Colombia, en "El Sabor de la Eñe ; Glosario de Gastronomía y Literatura". Instituto Cervantes,2011.

Ingredientes
3 plátanos maduros, 3 berenjenas medianas, 250g de calabaza, 1 calabacín(200g aprox.), 2 tomates maduros, 1 cebolla blanca, 1 diente de ajo, 150ml de aceite de oliva, sal.

Preparación
Escurre el agua de cocción y corta en trocitos. Reserva.

Mientras tanto, vierte el aceite en una sartén y calienta a fuego medio. Agrega el diente de ajo, la cebolla y el calabacín, todo pelado y picadito. Sazona con sal y sonfríe durante quince minutos.

Transcurrido este tiempo, agrega los tomates pelados y picados en trocitos. Pela las berenjenas, córtalas en trozos y agrégalos a la sartén. Cuándo esté hecha, pela los plátanos, córtalos en trozos y agrégalos a la alboronía. Agrega la calabaza que habías reservado.

Mezcla bien, rectifica el sal y mantén la cocción a fuego suave hasta que la alboronía quede en su graza, es decir, sin nada de agua.